domingo, 20 de abril de 2008

Contexto

LECTURA DEL ENTORNO LOCAL

MUNICIPIO DE COPACABANA



Vista panorámica del Municipio de Copacabana

Ubicación espacial:

Copacabana tiene una extensión de 70 Km2, de los cuales 6.2 km2 corresponden a suelo urbano, y 63.8 km2 al rural según el DANE, 1993, tiene una población de 61.461, correspondiendo 48.380 habitantes a la cabecera urbana y 8.178 en el sector rural. Resultado de la actualización catastral realizada en el año 2002,

El municipio de Copacabana está ubicado al norte del Valle de Aburrá, su casco urbano asentado a la derecha de río a una distancia de 18 Km. de la ciudad de Medellín. Limita por el norte con el municipio de San Pedro, por el sur con Medellín y Guarne, por el oriente con Guarne y Girardota, por el occidente con Bello. El río parte el territorio en dos vertientes o fajas, una hacia el norte del río con una topología entre los 1400 y los 2800 mts sobre el nivel del mar, comprende territorios asentados en la cordillera central, cerro de los Medinas (vereda el Zarzal, la Luz, Zarzal Curazao, el Noral , la Veta,) entre las quebradas de los Escobar y el Limonar, con una extensión de 2.858,2 hectáreas. Otra franja del territorio se extiende al sur del río con una extensión de 4.240 hectáreas entre las cuchillas de Umbí, Alvarado, y la quebrada Rodas, en ella se asientan 11 veredas. Las variaciones topográficas de esta franja la condicionan tres plegamentos orográficos: al occidente la cordillera cerro de las Lajas, en el centro las cuchillas de las Peñas y en el oriente se empalman las cuchillas Umbí y la de los Alvarados iniciando en el alto de la Virgen y rematando en el cerro del Ancón. Las diferencias de la altura entre las cotas 1360 y 2800 le otorgan a Copacabana dos pisos térmicos, templados y fríos.

Es importante anotar como el municipio en su estructura está determinado fundamentalmente por:
Ø Estar atravesado por el río Medellín (Aburrá) y las vías troncales nacionales que comunican hacia la ciudad de Bogotá y la costa Atlántica. Actualmente la construcción de la doble calzada Niquía-Hatillo, le ha demarcado una gran incertidumbre a Copacabana y en general al Aburrá Norte por los impactos socio-económicos – ambientales que se están presentando por los cobros de valorización, el peaje y el impacto ambiental ocasionado en el uso del suelo y en desplazamiento de algunas especies (vegetativas y fáunica). Además de no estar lo adecuadamente explícitos los análisis sobre la incidencias del aislamiento que traerá el Peaje sobre el futuro del Aburrá Norte.
Ø La cercanía a la ciudad de Medellín que determina una condición de dependencia en la provisión de bienes y servicios, así como de una débil identidad en el ámbito regional y nacional.
Ø El fraccionamiento del territorio por el sistema multimodal de transporte y servicios relacionados con poliductos, gaseoductos y fibra óptica.
Ø El acelerado proceso de conurbación con otros municipios vecinos, situación que presiona fuertemente la incipiente producción agropecuaria y vincula nuevos suelos hacia la urbanización, actividades de esparcimientos y recreo.
Ø El hecho integrador del Área Metropolitana que le demarca una vocación a la subregión hacia procesos de metropolización y especialización en la prestación de servicios.
Ø Igualmente la no aceptación de elementos naturales que demarcan el Valle de Aburrá, como se puede observar a lo largo del mismo en la no aceptación del Río Medellín como generador de ciudadanía.
Ø La alta cobertura en la prestación de servicios de empresas públicas de Medellín, con una cobertura del acueducto urbano del 100% y el alumbrado público con una eficiencia del 85%. El aprovechamiento económico de las diferentes zonas del municipio de acuerdo con el análisis que se realizó en los talleres y mesas de trabajo es esencialmente bajo, en la tabla 2 se observa como de acuerdo con el uso del suelo no aparece una vocación o fortaleza productiva bien definida en el municipio. En muchas de las veredas y corredores asociados a las troncales no registran un uso consolidado en materia de ubicación industrial, de establecimientos comerciales, de bienes y servicios, tal como los definió el PBOT en el año 2000.

En el municipio existen ocho microcuencas correspondientes a los principales afluentes del río Medellín y dadas sus características geográficas han propiciado el asentamiento de la población: Q. Rodas, Q. el Convento, Q Piedras Blancas, La Chuscala, los Escobar, La Tolda, Los Aguacates, y el Limonar.

En este proceso juega un papel muy importante, la cuenca de la Chuscala, escogida por los españoles quienes en busca de oro organizaron el primer asentamiento denominado San Juan de la Tasajera, hoy lugar histórico para propios y extraños. Dada las presiones políticas del momento (1664) los pobladores de esta región son desplazados hacia las riveras de la quebrada Piedras Blancas que poseían también riqueza mineral y sus llanuras fluviales un suelo fértil para los cultivos.



Desembocadura de la Quebrada Piedras Blancas
A partir del parque como centralidad, se origina una trama urbanística de viviendas en serie que van demarcando la vía el carretero que une a Medellín y viene paralela al río insinuando la búsqueda de otros horizontes, son en un momento los arrieros los que recorren esta ruta, soportando largas jornadas hasta lograr llevar productos como el café al puerto sobre el río Magdalena que sirve de Conexión con otros mundos como arteria fluvial del momento.

En este intercambio de cultura y mercancías se traía de regreso diversos elementos para las grandes y medianas industrias que comenzaban a florecer a lo largo del Valle de Aburrá, siendo necesario crear un sistema de transporte más rápido, es así como aparece el tren de carga y de pasajeros que llega a Copacabana en 1913, de gran significación en el sistema urbano y cultural porque con su pito o sirena determinó en un momento las costumbres, marcando los acontecimientos de cada día como la hora de la misa, del trabajo, y del encuentro. Dada la dinámica del momento, se hizo necesaria la construcción de un puente, movilizando en el territorio otros aspectos a los que Copacabana no fue ajena.

Nuevos habitantes fueron llegando a esta parte del valle, dispuestos a ofrecer su mano de obra en las nacientes industrias de Imusa y Sedeco que se instalaron en este lugar en la década del treinta, dichas empresas tenían como materia prima el plástico, el aluminio, y el algodón que posibilitaron a sus trabajadores, sentir, pulir, y transformarlos en objetos útiles, que entraron a formar parte de la vida cotidiana en muchos hogares.




Iglesia San Juan de la Tasajera





Descripción del lugar





Vista panorámica del Parque de Copacabana
Copacabana, de origen quechua: Capakahuana (Capa) con el significado de sereno, claro y alegre. Kahuana: con el de lugar cómodo, adaptado a la palabra española quedaría como lugar de Buena vista, Mirador.

Los orígenes del municipio de Copacabana se remontan a la fecha del 24 de agosto de 1541, cuando llegaron los españoles al mando de Jerónimo Luis Tejelo, pues su comandante Jorge Robledo se había quedado atrás dirigiendo otra expedición.

Luego ellos se trasladan durante 15 días hasta donde se encontraba el grupo de indios Niquías que estaban ubicados al pie del cerro La Tasajera y que ahora se llama Ancón Norte.

El último día ordenaron hacer una misa como estrategia de conquista. Este es el primer hecho civilizado del municipio de Copacabana. Allí no se llevó a cabo una fundación como en otras partes, con campañas a capa y espada. Tampoco hubo ningún decreto.

Se convierte en un real de minas, que es como el primer tipo del poblado que se da. Era un refugio de quienes cateaban minas en las quebradas porque en ese entonces no hacían minas de socavón.

Luego en 1659 pasa a ser sitio de La Tasajera, momento en que se forma la primera parroquia. En 1690 aparece el dueño de esos terrenos y se produce el éxodo de los mineros, quienes se desplazaron a poblar la orilla de la quebrada Piedras Blancas, donde hoy está Imusa. Por un retablo que había allí con la copia de la Virgen de Copacabana, le cambiaron el nombre de Santo Domingo de la Tasajera por el de Nuestra Señora de Copacabana.

Fundadora de Pueblos

Don Gaspar de Rogas obtuvo el Cabildo de Popayán, una finca que era todo el Valle de Aburrá actual, desde Guayabal hasta Barbosa.

Según registros históricos, al territorio de Copacabana pertenecieron jurisdicciones de los actuales municipios de San Pedro de los Milagros, Belmira, Entrerríos, Girardota, Barbosa, Santo Domingo y medio territorio de Don Matías.

El presbítero Carlos Puerta y Medina, cura párroco de Copacabana, inició en el año de 1717 la fundación de los citados territorios constituyéndoles en viceparroquias. En 1812 Copacabana fue erigido como municipio.

Copacabana según el historiador Miguel Cuenca, tiene las mismas líneas de desarrollo de los municipios del Valle de Aburrá. Sin embargo, no ha tenido las grandes industrias que han tenido Itagüí, Bello o Envigado.

Su industria fue muy pequeña por lo que se convirtió en un municipio dormitorio, puesto que sus habitantes en su gran mayoría laboran en otros municipios, por lo tanto no se genera un mayor sentido de pertenencia que pueda movilizar procesos de desarrollo sociales, culturales, económicos, políticos entre otros, puesto que su permanencia en éste es solo para el descanso, puesto que Copacabana posee muchas parcelas de verano que en tiempo de vacaciones, fines de semanas y puentes festivos se copan de visitantes en su mayoría de Medellín. La empresa más sobresaliente es Imusa que fue creada el 9 de agosto de 1934, incorporando el aluminio a la industria de utensilios de cocina.

Su infraestructura y tranquilidad es de pueblo. Con problemas sociales pero a menor escala. “En Copacabana todo el mundo se conoce o por lo menos sabe quién es extranjero“.







Parque de Copacabana

Hoy Copacabana es un municipio que cuenta con un alto desarrollo urbanístico, para el cual no se realizaron previos estudios frente a la incidencia en cobertura educativa, hospitalaria y laboral, para cubrir las necesidades básicas de sus habitantes.

Periódicamente se realizan actividades lúdico- deportivas y culturales que propician el sano esparcimiento de los habitantes generando nuevas posibilidades de encuentro y descanso, como son la fiesta de la juventud, los abuelos, la naranja, los juegos ínter-colegiados, entre otros.




Fiesta de los abuelos-Fiestas de la Juventud y el Deporte, Copa Elite de Baloncesto

Al hacer una lectura del entorno local, como espacio apropiado para un grupo de Copacabanitas, se pudo visualizar y reconstruir aspectos: geográficos, culturales, históricos, socio-políticos, económicos, como también el ayer y el hoy de un municipio en continuo cambio.

Uso actual del municipio de Copacabana

Actualmente el suelo de Copacabana, produce en pequeña escala algunos productos agrícolas, hay numerosas fincas de recreo, y sus caminos veredales son utilizados en la práctica del ciclo montañismos y el trial.

Muchos de los habitantes de las veredas por vivir cerca de la autopista Medellín Bogota, no se sienten en su imaginario colectivo como de la territoriedad de Copacabana, sino de Guarne.

Vista desde la quebrada Piedras Blancas en el sector de Urbano del túnel de la Autopista Medellín Bogota

Usos económicos de Copacabana

Agrícola
Actividad incipiente en el municipio, las veredas con mayor producción son: Quebrada Arriba, Granizal, Peñolsito, Montañita,y el Cabuyal
Forestal
Los suelos de uso forestal-protector, presenta presión por actividades constructivas, de parcelación y aprovechamiento forestal y pastoreo de ganado. Los cordones de protección de nacimiento de las fuentes abastecedoras de los acueductos veredales vienen siendo fuertemente implicados en el Alto de la Virgen, Granizal, Quebrada Arriba, y la Veta.
Minero
Actividad altamente impactante sobre el ambiente, localizada en la vía machado y la llanura aluvial del Río Medellín (Aburrá)
Esparcimiento
La actividad turística y recreativa de Copacabana no ha logrado unos niveles de posicionamiento representativos en el contexto metropolitano, se ha tornado espontáneamente y deficientemente en su planeación, dotación de equipamientos y políticas para lograr unos resultados con calidad. Algunos de los sectores urbanos y rurales con potencial histórico, paisajísticos, y ambiental, reclaman mayor apoyo y articulación con la administración municipal.
Ø Alto de la Virgen: turismo ecológico y religioso, concertar políticos con el municipio de Guarne.
Ø Cerro de la Santa Cruz: turismos ecológico y religioso, requiere de una proyección integral que dinamice el sector y jalone un proceso de impacto municipal y regional.
Ø La Chuscala y el barrio sanjuán: con potencialidad histórica, cultural y religiosa, su consolidación a partir de la construcción del parque los fundadores y el manejo urbanístico y ambiental del área de influencia de la Quebrada la Chuscala permitirán mejorar su oferta de servicios.
Ø Piedras Blancas: los procesos de renovación Urbana y ambiental en el sector permitirán jalonar la continuidad del sendero ecológico y el saneamiento y la educación ambiental.
Ø Se debe integrar las diferentes propuestas de senderos ecológicos y paisajísticos propuestos en el PBOT, como los altos de los Medinas, la Veta, entre otros.
Industrial
El municipio no presenta una vocación definida en torno a la actividad industrial y del sector terciario o de servicios, los corredores viales y la propuesta del PBOT en torno a la ubicación industrial, no concreta resultados en esta materia, por el contrario existe una tendencia hacia la relocalización y el desplazamiento de las industrias de Copacabana hacia otros municipios.

Contexto local
En un tiempo de gran complejidad y de crisis antropológica, no es posible describir el contexto de la institución más que recurriendo a generalizaciones no adecuadas. Ni siquiera es posible pensar en los (as) estudiantes, docentes, padres y madres de familia...como una franja homogénea. En realidad puede ser distintos por muchos motivos: individuales, familiares, económicos, culturales, sociales y religiosos.
Existe un contexto local, con sus dimensiones y sus incertidumbres, sus posibilidades y sus riegos en los que surge con fuerza el deseo de justicia y de diálogo. Existe un ambiente de vida más inmediato, cotidiano, con sus oportunidades y contradicciones, su apertura y sus resistencias. En el clima de cambio rápido, resulta problemática la interacción entre los diversos niveles y contextos, volviéndose inseguro el itinerario de cada uno.
Acompañar a los diferentes estamentos de la comunidad educativa de Copacabana, quiere decir no sólo conocer su espacio físico, potencialidades y carencias, los contextos de vida, sino conocer las coordenadas que emergen entre ellos, resaltando algunas: la vida paralela, la sociedad multicultural, el mundo virtual, la pluripertinencia, la búsqueda de espiritualidad.
La vida paralela: la gestión original y nueva del tiempo es uno de los elementos que caracterizan a gran parte de los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes de la Escuela Normal.
Lo cotidiano se mide preferentemente por los tiempos extras institucionales, fuera de las paredes familiares y escolares.

En efecto, más allá del estudio y del trabajo, en muchos contextos, las mejores energías, la creatividad, la expresión vital se gastan en otro momento y en espacios distintos también de los tradicionales: los centros comerciales, los bares, los lugares de recreación, la calle, los conciertos. . . son los nuevos espacios que indican la vigorosa creatividad de los (as) estudiantes, los recursos exuberantes, la sed de felicidad, desde siempre presente en el corazón humano, pero que en cada época pide cosas diferentes en situaciones diversas.

Respecto a la sociedad multicultural, el mundo se ha convertido en un sistema de interacciones de nueva intensidad, que lo hace muy diferente al pasado en el que los cambios culturales están más limitados en el tiempo y en el espacio.
Todos constatamos el fenómeno de la movilidad. Las migraciones internas y externas de lo urbano y lo rural, el encuentro cotidiano con personas pertenecientes a otras culturas o religiones predispone a los (as) estudiantes a una mayor apertura en la confrontación con la diversidad e induce a la tolerancia. El ambiente cultural relacional, territorial, comunitario donde se realiza el proceso de crecimiento es el fruto de estos movimientos y de las transformaciones culturales que produce.

Por esto la Institución ha pensado un itinerario formativo que ayude a pasar de la multiculturalidad de hecho a la interculturalidad, resultando una buena fórmula pedagógica para una integración positiva, para desarrollar una cultura de la paz, mediada por la formación ciudadana. La mayor movilidad provocada por la necesidad de supervivencia, para huir de la pobreza de la guerra y en otros, motivada por el estudio, por el deseo de salir adelante, favorece el conocimiento, los intercambios, la confrontación, la apertura a una solidaridad más conciente propiciada por el fenómeno de la interdependencia.

El mundo virtual: se habla cada vez con mayor frecuencia de no-lugares para indicar los ambientes donde muchos jóvenes, niños y adultos establecen su morada. La masiva presencia de los medios electrónicos, aún en la familias más pobres; la telefonía móvil, la radio, la TV., la música, el playstation, las revistas, los cómics constituyen como un océano donde los (as) jóvenes estudiantes navegan cada vez con más frecuencia. De esta manera puede alejarse de la realidad o usar nuevas formas de comunicarse que le permiten vivir situaciones desconocidas, encuentros y emociones intensas.

Las comunidades virtuales le permiten a los (as) jóvenes salir de la soledad, entablar relaciones diversas. Se trata de un fenómeno que esta creciendo en forma desorbitada v que exigen una profundización. Todavía no se llega a prever el peso de estas novedades revolucionarias sobre la vida de los (as) jóvenes y niña (as), pero seguramente habrá que contar con ello en el campo educativo, con el surgir de un hito de comunicación y de contacto con la realidad.

La pluripertinencia, globalización y localización se funden en todas las partes del mundo. Esto modifica la relación de pertenencia de los (as) ciudadanos(as) frente a lo propio. En particular, los (as) estudiantes viven una pluralidad de formas de socialización, experimentan diferentes pertenencias y construyen la propia identidad con sus referentes. Pueden ser estudiantes y trabajadores a tiempos parciales, vivir fuera de la casa y mantener relaciones diarias con la familia, frecuentar al mismo tiempo la parroquia, la discoteca, el club deportivo. Las formas de participación juvenil en las asociaciones y en los grupos organizadores se caracterizan por la fluidez. Se entra y se sale con cierta facilidad. Esto vale también para las asociaciones voluntarias en las que probando para tener varias experiencias antes de tomar opciones que comprometan de forma vinculante, sino irreversible, la propia.

La pluripertinencia, sin embargo, puede representar también, el antídoto a una cerrazón egoísta en el grupo familiar o de amigos (as) y marca una apertura hacia situaciones diversas. Por lo demás, los cambios en el mundo del trabajo requieren hoy personas que sean dúctiles, que tengan las actividades y las competencias necesarias en cualquier profesión.

La precariedad es el común denominador que aflora en cualquier ámbito en que uno se encuentre para vivir y trabajar. El itinerario de crecimiento de jóvenes está marcado por la dificultad de proyectar el futuro. Es cierta la relación estudio-trabajo, éxito profesional-reconocimiento social y estabilidad económica. Esta incertidumbre de fondo se refleja en los sentimientos y en las decisiones. Los factores de estabilidad de la vida individual y social (trabajo y familia) están puestos en crisis por factores de exclusión social. De aquí se deriva la incertidumbre frente a las opciones definitivas.
Resulta difícil pensar en cualquier tipo de estabilidad sin una seguridad económica, sin una ocupación estable. También sin los sentimientos que se resisten ante la imposibilidad de definir una ruta segura para la propia existencia. La profesionalidad conseguida con esfuerzo y empeño resulta a veces poco útil cuando apenas se ha alcanzado.

Esto no sólo vale para lo rural donde la inseguridad se manifiesta en la dificultad para entrar a formar parte del mercado del trabajo. La condición de las comunidades rurales, induce a un número de muchachas y muchachos a abandonar su familia en busca de fortuna. Muchos emprenden un viaje en el que la esperanza y la incertidumbre se alternan continuamente y poco a poco se cambian en desilusiones y sueños rotos, haciendo brotar el cansancio de vivir.

Del sentido extendido de incertidumbre puede derivarse el relativismo ético, un subjetivismo exasperado, que conduce a carencias de proyectividad, a cerrarse en el presente, a la fragmentación de la identidad, a la experiencia virtual del tiempo y el espacio. Sin embargo, hay algún aspecto positivo que pueda llegar a ser recurso y estímulo para la búsqueda: el deseo de poner a prueba las propias cualidades y la capacidad de adaptación; la necesidad de cambiar ambientes y la ocasión para hacer confrontaciones útiles, el establecer relaciones con varias personas con mayor flexibilidad.

Problemática de Copacabana

En la formulación del Plan de Desarrollo se realizaron talleres en los sectores Educativos, Salud, Deporte, Recreación y Aprovechamiento del Tiempo Libre, Cultura, Ambiente y sector Agropecuario e Infraestructura, entre otros; de los cuales se sintetizan los principales problemas y/o necesidades, que serán incorporados en el componente estratégico de este plan.

Línea o sector de análisis
Macro problema Identificado
Problemas y/o Necesidades
Educación
Deficiencia en la calidad educativa del Municipio de Copacabana.
§ Deficientes sistemas de información.
§ Faltan procesos de articulación en red y aulas virtuales.
§ Deficiente calidad educativa.
§ Deficientes programas de capacitación a los docentes.
§ Baja planeación educativa.
Salud
Los habitantes del Municipio de Copacabana tienen dificultad para acceder a los servicios de salud desde el ámbito económico, socio-cultural, geográfico y logistico.
§ Elevada contaminación por deficiente saneamiento básico rural.
§ Deficientes campañas educativas de sensibilización en salud preventiva a la comunidad.
§ Baja cobertura del régimen subsidiado.
§ Demora en la atención al usuario de la ESE.
§ Baja capacidad de atención de la ESE.
§ Deficiente formación en hábitos deportivos y aprovechamiento del tiempo libre.
§ Deficiente personal promotor del desarrollo deportivo.
§ Baja formación de animadores comunitarios y promotores.
§ Baja dinámica del centro de educación física.
§ Deficiente descentralización de los programas deportivos.
§ Carencia de un Coliseo que permita la realización de grandes eventos.
Cultura.
Baja proyección y divulgación cultural en el Municipio de Copacabana.
§ Baja descentralización de los programas culturales en los barrios y veredas.
§ Baja articulación de los programas culturales con el sector educativo deportivo, recreativo y ambiental.
§ Baja utilización de canales de información para presentar a la comunidad los programas artísticos y culturales.
§ Baja participación de la comunidad en los programas culturales.
Ambiente.
Deterioro progresivo de los recursos naturales, asociados a una baja educación ambiental y deficiente articulación a las políticas de producción más limpia.
§ Baja educación ambiental y articulación a los PRAES.
§ Inadecuado manejo de los residuos sólidos
§ Deficiente articulación de programas y proyectos del sector público y privado.
§ Elevada ocupación del espacio público urbano y rural.
§ Deficiente ordenamiento ambiental de las microcuencas y del recurso hídrico.
Sector Agropecuario

Bajo rendimiento en la producción y productividad agropecuaria y deficientes canales de comercialización de los productos agropecuarios.
§ Deficiente asesoría al productor agropecuario.
§ Disminución de uso del suelo destinado a uso agropecuario.
§ Baja cobertura de los programas ejecutados por la secretaría de Desarrollo comunitario
Gobernabilidad, convivencia y participación activa.
Descomposición y pérdida de valores del núcleo familiar y social con su incidencia en la convivencia y seguridad ciudadana.
§ Baja participación comunitaria y deficientes propuestas de auto gestión para la promoción social y seguridad alimentaría.
§ Baja participación ciudadana de los jóvenes y las mujeres del municipio y deficientes propuestas de autogestión para el mejoramiento de la calidad de estos.
§ Elevada violencia intrafamiliar.
§ Falta de compromiso y acompañamiento de los padres a los hijos.
§ Aumento de la inseguridad en el municipio.
§ Elevada ocupación del espacio público por las actividades informales.
§ Desconocimiento de las normas de convivencia ciudadana.
§ Altos índices de delincuencia juvenil, drogadicción y alcoholismo.
§ Baja participación ciudadana.
§ Deficientes propuestas para la autogestión y la generación de ingresos.
§ Baja participación de los jóvenes en proyectos de desarrollo municipal.
§ Deficiente articulación de las políticas públicas para la equidad de género y participación activa de los jóvenes en la democracia local.
Infraestructura.
Insuficiente cobertura y calidad en la dotación de infraestructura física y de servicios del municipio de Copacabana.
§ Alto déficit de vivienda nueva por la dificultad de la población más vulnerable para acceder a los programas que ofrece el mercado.
§ Deficiente pavimentación y mantenimiento de algunas vías.
§ Deficiente estado de placas deportivas urbanas y veredales.
§ Deficiente cobertura de programas de vivienda.
§ Decientes espacios para integración comunitaria y comunal.
§ Deficientes indicadores de espacio público por habitante. Insuficiente cobertura y mantenimiento de alumbrado público.
§ Deficiente articulación de barrios y veredas.
§ Deficiente saneamiento ambiental rural.
§ Deficiente mantenimiento de infraestructuras educativas, deportivas e institucionales.
Modernización administrativa.
Deficientes procesos de recaudo de los impuestos del municipio y débiles sistemas de información para la gestión financiera y tributaria.
§ Baja promoción de la educación y prevención vial.
§ Deficientes canales de información y la baja comunicación corporativa en el municipio de Copacabana.
§ Deficiente sistema de control interno
§ Deficientes sistemas de información corporativos
§ Deficiente sistema financiero y políticas de recaudo.
§ Bajos niveles en la calidad del servicio al cliente y en la prestación de servicios.
§ Bajos niveles de gestión y proyección de la administración en los ámbitos metropolitano y regional
§ Deficientes sistemas de información corporativos
§ Deficiente sistema financiero y políticas de recaudo.
§ Bajos niveles en la calidad del servicio al cliente y en la prestación de servicios.
§ Bajos niveles de gestión y proyección de la administración en los ámbitos metropolitano y regional
Recursos naturales y ambiente


La disposición de residuos sólidos: los municipios de la Zona Norte depositan los residuos sólidos y orgánicos en el Parque Ambiental La Pradera; la localización del Parque en la Zona ha traído diversos problemas: ruido, congestión en las vías y malos olores.
Vivienda

La Zona Norte del Valle del Aburrá presenta déficit de vivienda, especialmente nueva, debido en gran parte a la demanda que provoca el crecimiento de la población y la concentración urbana que se encuentra en el 90%. Hay dificultades en la población más vulnerable (niveles 1 y 2 de pobreza que alcanza el 44% del total de la zona) que no logran acceder a los proyectos que ofrece el mercado.
El déficit cualitativo de vivienda se evidencia en la carencia de condiciones básicas de habitabilidad que tienen los asentamientos no planificados, las construcciones ilegales, las viviendas construidas en áreas de riesgo que no cumplen con las normas técnicas.

Al año 2003 la población de los estratos uno y dos de la población, es decir, aquellos cuyo ingreso promedio está entre 0 – 2 S: M. L. V. que no tenían acceso a vivienda en la zona, alcanzó el 12% del total del Valle de Aburrá (45.776). Esta situación al 2005 sigue en aumento, entre otras, por los efectos del desplazamiento forzado, donde el Valle de Aburrá es el mayor receptor de esta población en el país.
Para atender la expansión urbana, la demanda de vivienda y usos complementarios, los municipios de la zona Norte a excepción de Barbosa, consideraron en sus planes de Ordenamiento Territorial la provisión de suelos de expansión, los cuales llegan a 450 hectáreas aproximadamente.


Espacio Público

Los estándares internacionales establecen un parámetro entre 10m² y 15m² de espacio público por habitante, como lo mínimo que una ciudad debería ofrecer a sus habitantes para garantizar la movilidad, la recreación, las manifestaciones culturales y la protección ambiental.

En la Zona Norte del Valle del Aburrá, la relación promedio de espacio público construido por habitante (AEO/HAB), es de 2.52 m2/h.6. Es de anotar que en esta unidad no se encuentran contabilizados los espacios naturales.


Como ya se dijo, la problemática ambiental que se evidencia en Copacabana está asociada al modelo de urbanismo, producción, deficiente educación ambiental desde los ejes natural, social y cultural, producción, consumo y manejo inadecuado de los residuos sólidos. Está inserta en una gran región metropolitana donde comparte recursos y problemáticas con los municipios vecinos. Copacabana ha experimentado un desarrollo urbanístico acelerado, que incide en los ámbitos ya mencionados, por tanto nuestra labor pedagógica es crear y diseñar estrategias que permitan la toma de conciencia y por tanto la creación de una cultura que favorezca amar lo propio y desarrollar sentido de pertenencia y veeduría frente acciones que se ejecutan en el municipio.


Aspecto que presenta la Quebrada Piedras Blanca en algunos sectores urbanos




Vista de Copacabana desde la Vereda el Convento

LECTURA DE CONTEXTO REGIONAL




Cascada del Río Medellín localizada en el alto de San Miguel.

Al hacer el análisis del contexto regional es necesario rescatar las diferencias paisajísticas, urbanísticas, sociales, culturales, fáunicas y vegetativas que se observan a lo largo del valle del río Medellín (valle de Aburrá- Copacabana – Caldas). Esto se origina por los cambios del relieve, clima, vegetación, condiciones topográficos, urbanísticos, sociales, históricos y económicos del paisaje y del territorio, integrando los aspectos naturales con los culturales y sociales dándose así diferencias marcadas en las estructuras de cada municipio, por tanto se pudo observar que el eje ordenador de todo el valle es el Río Medellín, partiendo de Copacabana el día 24 de septiembre, hora 7:30 a.m. con el profesor José Alberto Bustamante se pretendió estudiar como unidad de análisis el río Medellín y su importancia en los asentamientos humanos desde la particularidad –singularidad- sentido.

Se recordó como Bello se organizó según la quebrada la García, Medellín se organizó según las quebradas Santa Elena y la Iguaná, Envigado a la Ayurá, Itaguí a la Doña María donde ésta se encausa de modo centro sur occidente, da la vuelta por san Antonio de Prado y desemboca en Minas.
Copacabana se encuentra sobre los 1450 mts.s.n.m. Saliendo del municipio, por el barrio Machado las zonas ribereñas conservan cierto recurso flórico que reanima un poco el devastador estado del río, donde se observan sectores donde se hace extracción de arena o material de playa y cloaca. El río trata de buscar su dinámica del cauce madre, éste ha perdido su caudal debido a la intervención del hombre con la extracción de recurso para aprovechamiento urbanístico.

Llegando a la cuenca Madera límite entre Bello y Medellín se observa la vertiente oriental siendo esta la más deprimida social y ambientalmente ya que históricamente se empezó mal porque lo hicieron desde la limpieza y no desde la parte educativa, alberga un mayor número de desplazados o emigrantes que se establecen en zonas de alto riesgo y presionan el desarrollo urbanístico desorganizado y no planeado.

Bello-Centro y Sur. El río está canalizado, se ha ido cerrando poco a poco porque su canal era más amplio en esto tiene que ver la construcción del Metro yendo en contra de la política actual nacional de quebradas las cuales se deben dejar al libre albedrío, que sigan su cauce . Está ubicado a 1800 mts.s.n.m y su presión atmosférica es de 770.

El metro cable tiene gran intervención en el paisaje, lo ha cambiado y generado cierto desarrollo. En las riberas se invaden los predios del río.

En Moravia se puede observar reforestaciones de ciertas especies arboríficas como carbonillos y algunas ornamentales.

La desembocadura de las quebradas La Iguaná y Santa Elena es cerca de la universidad Nacional y llegan al río casi simultáneamente. En este lugar hay una altitud de 1500mts.s.n.m y una presión de 770.

La vertiente centro occidente se muestra industrializada y socialmente menos deprimida y nace en Alta vista. Abarca el edificio inteligente y La Alpujarra como centro administrativo. Altitud 1510mts.s.n.m. Aquí se conserva vegetación ornamental con sendero ecológico o corredor de servicios desde el puente del Mico hasta la estación Industriales .Altitud 1520mts.s.n.m


Cordón peatonal del Río Medellín
El equipamiento es de bodegas e industriales, los desechos son arrojados por el alcantarillado. En este tramo el río ya su color no es tan oscuro se caracteriza por las intervenciones de descontaminación. Poblado Altitud 1540mts.s.n.m. En la ribera izquierda se encuentra el viaducto y a la derecha se interviene con árboles. Aparecen entonces La Q. Aguacatala y la cuenca Ayurá límites con Medellín al lado de Carreful zona igualmente industrial. Altitud 1540.

Naturaleza altamente contaminada y naturaleza pura... dos aspectos del río Medellín

La planta de tratamiento San Fernando funciona aproximadamente hace cinco años se sientes olores nauseabundos por los gases que emite dicha planta. Altitud 1550mts.s.n.m. Cerca a Doña María existe el sistema vial con mucha industria de importancia departamental y nacional en lo relacionado con el mercado, eje de trabajo. Es el encuadre de la salida con puntos de observación de las personas del Valle de Aburrá. La desembocadura de la micro cuenca Doña María es importante porque es el eje articulador entre los municipios de Itagüí y Medellín. Está ubicada en el barrio Santa María #2 aquí el cauce del río fue trasladado es decir intervenido por el hombre debido a necesidades urbanísticas e industriales, la quebrada desde el punto de vista biológico nunca se recuperará. Allí se observa árboles de cote bajo, plataneras, mangos, pasto elefante, limón, higuerilla, los pastos son los que colonizan las riberas y se apropian del suelo, microorganismos , gallinazos, ratas, vacas, hongos, residuos de tarros, bolsas , colchones, pelotas, vidrios, tela, sillas, plástico, cáscaras, costales, tubos, espuma, tablas, zapatos, camisas. El nivel de caudal se ha perdido, los cantos rodados no tienen aristas ni esquinas han sido movilizadas por la fuerza del agua y las pule.

Las construcciones civiles están muy cerca, casi invadiendo su cauce son en materiales concreto mezclados con madera, tejas de lata, zinc. Les dan la espalda a la quebrada, su relación con ella no es importante, la niegan. Se observa que las aguas residuales van a la quebrada reforzando la negación que se tiene por la misma. Donde ha habido grandes desbordamientos con pérdidas de vidas, casas y puentes. Esta da un aporte muy alto al río Medellín arrojando grandes cargas contaminantes al mismo. Tiene roca y sedimentos en la parte alta hay evidencia que el suelo ha sido removido o expuesto a la erosión por ello se observan islotes de arena, roca y sedimentos .Nace en el cerro del Padre Amaya su recorrido siendo extenso, la parte inicial aún se conserva natural. A pesar del invierno se notan muchos residuos sólidos, es decir, se sigue contaminando. Altitud 1550mts.s.n.m. Presión 770.

Sabaneta con la cuenca la Doctora .Altitud 1570mts.s.n.m. Presión 770. Entrada a Sabaneta centro moda Altitud 1600mts.s.n.m. En la Estrella 1610mts.s.n.m allí nos entramos con Ancón Sur se abre el Valle de Aburrá pertenece a la Estrella (puente Romedal). Aparece el río Medellín con formaciones geológicas, se encañonó este por el uso del suelo para la extracción de recursos y ganadera. Cerca a la autopista se emplea para utilización de servicios o pequeñas producciones de maderas es el número uno de coníferas y producción de pino. Altura 1600mts.s.n.m. Presión 690.Caldas aprovecha los bosques en producción ya que la vegetación varía mucho por la altura a causa de los vientos que circulan en el Valle de Aburrá en el sentido norte sur, al efecto de convección del valle, al choque de las masas de aire cálido procedentes del valle del río Cauca con las húmedas del oriente, generan una asociación atmosférica húmeda en el alto de San Miguel, aportando hasta un 20 % del total de la precipitación de la zona.

El suelo en la parte alta el PH es ácido por eso existe poca agricultura, solo pino. En la montaña hay licitación de nutrientes éstos van a las riberas, la pobreza de minerales del piso es mucha no da sino para helechos.
El Ancón Sur es una montaña natural que el hombre ha intervenido porcionándolo en tres partes. Partiendo para Caldas se observa bosque húmedo (1700mts.s.n.m), la vegetación, la altura, el clima lo caracteriza. Se ven pequeños centros ganaderos y muchos desórdenes urbanísticos, siempre se sigue el cauce del río, por su misma estructura física y la ubicación geográfica la malla urbanística busca el cauce del río o buscan la salida al Cauca sur hacia Amagá; por la pendiente, existen las vertientes la Romera y el Romedal (cerros) forman un cañón y no un valle. En la vereda La Miel cerca al restaurante Juancherito se aprecia el río con poco caudal y meandros con sedimentación de arena. A 1800mts.s.n.m. Está la entrada a Caldas asentada en un pequeño valle, rodeado de colinas y montañas que corresponden al relieve de la cordillera central, con sus tierras regadas por numerosas aguas entre las que sobresale el río Aburrá que lo atraviesa de sur a norte construyeron un caserío que se llamó por mucho tiempo Valeria.

Según ordenanza del 20 de septiembre de 1848 fue erigido municipio con el nombre de Caldas en memoria del sabio Francisco José de Caldas. Ubicado en el costado sur del valle de Aburrá a una altura de 1750mts.s.n.m y una temperatura promedio de 19 grados centígrados, hace parte de los nueve municipios que integran el área metropolitana y es el cuarto en extensión con 133,40km2 de los cuales el 185km2 corresponden a la zona urbana y 131,55 a la rural. Limita por el sur con Santa Bárbara y Fredonia, por el oriente con el Retiro y Envigado, por el norte con la Estrella y por el occidente con Amagá y Angelópolis. Se encuentra a una distancia de 22 kilómetros de Medellín.

Económicamente el municipio cobra importancia en la selvicultura o sea la explotación de pinos, ciprés, pátula y algunos otros cultivos menores como plátano y el café, también se desarrollan otras actividades como el comercio de madera y algunas industrias grandes como locería Colombiana, Friko, entre otras, de menor escala como las cerámicas, aserríos, metalmecánica y el comercio al detal.

Cuenta con una población estimada de 66.073 habitantes de los cuales 58.126 se encuentran en la zona urbana y 7.947 en el área rural. Los extractos que predominan en el municipio son: 1,2 y 3.

El municipio de Caldas cuenta con un alto potencial Ecológico, ante lo cual se puede proyectar como una ciudad Agro- industrial lo referente a la explotación de los recursos naturales (forestales, hídricos y pétreos), partiendo de un desarrollo sostenible, generando asentamientos de industria de producción limpia, de maquila y transformación de la madera, convirtiéndose además, en una ciudad eco turística, adecuando y sensibilizando la comunidad para el logro de este objetivo.

Igualmente su situación geográfica “Puerta sur del Valle de Aburrá” lo provee de unas condiciones especiales para convertirse en el centro de acopio para todos los servicios requeridos por los municipios integrantes del Suroeste Antioqueño. El municipio de Caldas, a pesar de formar parte de los municipios del valle de Aburrá, posee su propia identidad, se caracteriza por ser una ciudad verde cuyo principal componente es el alto potencial de recursos naturales. La relación socio-económica como fenómeno cultural, debe ser el fundamento clave para la orientación de políticas de planeamiento, enfocados en los esfuerzos de construcción de un universo de ciudad, con una relación directa entre territorio y hábitat.

En su desarrollo futuro, se provee un modelo de desarrollo equilibrado en su crecimiento y compensado en su equipamiento comunitario y calidad de servicios públicos, sin perder la contextualización de lo natural.

Todo lo anterior se debe enmarcar dentro de un desarrollo planificado, donde juega un papel importante el compromiso y la voluntad de todos los actores políticos (municipio, área metropolitana, nación; al igual que los organismos ambientales, la empresa privada y los organismos no gubernamentales), requiere además de una organización administrativa y técnica, capaz de coordinar dichas acciones de intervenciones.

El misterioso bosque de niebla donde nace el Río Medellín a 2700 metros sobre el nivel del mar, sobre la cuchilla de San Antonio, donde también nacen las cuatro principales quebradas de la Reserva: La Vieja, La Moladora, El Tesoro o Yolombó y La Santa Isabel. Según algunas creencias, los duendes y los fantasmas habitan entre la espesa neblina, formada por los vientos húmedos que atraviesan el valle del Río Medellín y llegan hasta las altas montañas del municipio de Caldas. Allí habitan especies de plantas y animales que pueden considerarse como patrimonio biológico, acumulado durante millones de años de evolución. Para la mayoría de estas especies, su posibilidad de sobrevivir depende de que nos hagamos conscientes de su valor y establezcamos áreas de reserva como las de San Miguel, en cuyos bosques se han encontrado especies nuevas para la ciencia y otras en peligro de extinción, que han logrado sobrevivir a la explotación realizada por el hombre en estos bosques andinos.

El Antiguo Instituto para el Manejo de la Cuenca del Río Medellín- Mi Río, consciente de la urgente necesidad de cuidar estos sitios de diversidad y vida, que no conocemos todavía y que estamos obligados a proteger, inicio una labor de recuperación de este refugio de plantas y animales, promoviendo el conocimiento y valoración de su riqueza biológica como paso inicial para lograr su conservación.

El pasado y el presente del Alto de San Miguel

A mediados del siglo pasado, los bosques que cubrían el nacimiento del río, poco conocidos por los antioqueños, estuvieron habitados por los últimos restos de la tribu de los Aburraes (de ahí el nombre del valle que forma el río). Estos habitantes posiblemente no provocaron ningún impacto negativo sobre la vida del bosque hasta 1845, cuando llegaron los nuevos propietarios atraídos por la belleza de estas tierras.

Los nuevos habitantes se dedicaron a derribar el bosque para establecer cultivos o potreros, que poco a poco fueron desapareciendo debido a la baja fertilidad de suelo que disminuyó su rentabilidad económica. Se cambió luego a actividades forestales que han logrado disminuir la presión sobre la Reserva Ecológica, brindando empleo a las familias de las veredas La Clara y La Mina.

Con la compra de 721 hectáreas de la Reserva Ecológica, donde se mezcla el bosque natural con las zonas de bosques en recuperación, el Instituto Mi Río inició una labor investigativa y educativa, que pretendía conocer y valorar la gran diversidad que posee este bosque de niebla, uno de los más hermosos, escasos y menos conocidos para la ciencia en la actualidad. En el Aula Ambiental, ubicada cerca de la quebrada Santa Isabel, el Instituto Mi Río comenzó su trabajo de sensibilización con todos los habitantes del Valle de Aburrá, invitándolos a asumir nuevas maneras de sentir y actuar con relación al río y sus quebradas.

Para enriquecer esta labor, se proyecta construir un sendero ecológico sobre la quebrada El Tesoro, donde el visitante pueda conocer la diversidad y belleza del bosque de niebla, sin afectar sus condiciones naturales. En cuanto a sus características biofísicas y climáticas la Zona de Vida: La alta precipitación de 2800mm anuales en promedio, la altura sobre el nivel del mar entre 1900 y 2900m s.n.m. Y la temperatura promedio de 16°C, ubican la reserva en la zona de vida bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB).

El relieve de la reserva se ubica en una zona montañosa, donde se puede diferenciar una franja plana a lo largo del río, rodeada por las laderas con pendientes medias y fuertes que llegan a las cimas de las montañas, donde se encuentran los bosques mejor conservados.
Los suelos son de material volcánico y rocas sedimentarias, posee una baja fertilidad y son fácilmente erosionables, por lo tanto se recomienda que su uso sea únicamente para bosques protegidos.

La vegetación en la reserva se diferencian tres tipos de cobertura vegetal; bosque, rastrojo y pastos. El bosque presenta un buen desarrollo con una alta cantidad de especies en todos los niveles. El rastrojo corresponde a las zonas que se encontraban sin vegetación y han comenzado a recuperarse.

Con la definición El Alto de San Miguel como Área de Reserva, se pretende proteger la compleja red de relaciones entre plantas y animales que viven en estos bosques de niebla de la acción destructora del hombre, a través de programas de protección y conservación de la biodiversidad, además de buscar su utilidad como Espacio Educativo Ambiental donde se aprenda a valorar la naturaleza. Con esta intención se ha elaborado un plan de ordenamiento y manejo teniendo en cuenta lo que el concepto de desarrollo sustentable y sostenible ha propuesto:
v MÁS INVESTIGACIÓN: El haber encontrado especies nuevas para la ciencia, además de ser una información muy valiosa por sí misma, indica que si se realizan investigaciones más completas, se avanzará mucho en el conocimiento de la biodiversidad existente en la Reserva. Para ello se continuará con la presencia de científicos nacionales y extranjeros, de proyectos de investigación sobre la biodiversidad de los ecosistemas terrestres y acuáticos y sobre la estructura y composición de la misma.
v MÁS EDUCACIÓN: Se hace prioritario motivar un cambio de actitud y sentido de pertenencia de la comunidad hacia la reserva, mediante el desarrollo de programas educativos, y la construcción de senderos ecológicos que permitan vivir y mirar la naturaleza de una manera diferente.
v DEFINICIÓN DE UNA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO: El estudio que actualmente se adelanta, incluye la definición de la zona de amortiguamiento, con el fin de controlar los efectos dañinos ocasionados por el uso inadecuado del bosque en los alrededores de la Reserva, buscando con ello que ésta logre ser reconocida a escala regional por CORANTIOQUIA. Contando así con mayores posibilidades de acceder a recursos nacionales e internacionales para su protección y manejo.
v DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES VECINAS: Se requiere continuar investigaciones y programas encaminados al bienestar y desarrollo de la comunidad aledaña a la Reserva, evitando con ello la extracción de leña, fauna y flora.

Acorde con la división político administrativa del municipio de Caldas, el área de reserva incluye parte de las veredas la Clara y la salada; de la primera abarca los sectores de acceso, la virgen y el Alto de San Miguel; de la segunda comprende los sectores de San Rafael, la Playita, el Garaje y la parte baja de la calle.

La Zona de refugio comprende 565,67 ha, con los nacimientos de las quebradas la Vieja, la Moladora, y el Tesoro, en límites con la cuchilla de San Antonio y la zona silvestre.

La zona silvestre con 420 ha, comprende los nacimientos del río Medellín y la quebrada Santa Isabel; en esta se incluyen las áreas de la estación de campo y el Aula ambiental del antiguo instituto Mi Río.

Las restantes 372,79 ha, están dentro de la zona de reserva y no tienen una zonificación especial, comprende la región de Yolombó, el Cerro y el valle del Campiño. Fuera del área de reserva, existe una zona denominada de uso intensivo que conecta la zona de amortiguación con la de protección; con un área de 118,81 ha, va desde la entrada a la vereda la Salada parte baja, bordeando el valle de inundación del río Medellín hasta el sector del Campiño, sitio donde se unen las aguas de las quebradas Santa Isabel, el Tesoro y el Rio Medellín, ya que ha recogido las aguas de las quebradas la Vieja y la Moladora.

Las dos zonas de vida son:

v Bosque muy Húmedo premontano (bmh-PM), en su generalidad puede ubicarse entre los 1000 y 1800 m s.n.m., con precipitaciones entre los 2800 y los 4000mm/anual con biotemperaturas de 24°C. Hacen parte de esta zona de vida desde la Salada (parte baja) hasta el Campiño en la Vereda la Clara; comprende manchones de rastrojo bajos y altos, pastos, cultivos y plantaciones forestales de Pino y Ciprés.
v Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), localizado entre los 1800 y 2800 m.s.n.m., con precipitaciones que oscilan entre los 1800 hasta 2800 mm/año. Tiene como límite de biotemperatura los 12°C, la precipitación oscila entre los 2000 y 4000 mm/año en la línea de temperatura crítica. Están en esta zona de vida las partes más altas del alto de San Miguel: Nacimiento del río Medellín, quebradas la Vieja, la Moladora, el Tesoro y Santa Isabel, cubiertas con Bosque secundarios y rastrojos altos.

Realizando un recuento de la diversidad biológica hallada en el Alto de San Miguel que incluye la zona de reserva y el área de amortiguación es el siguiente:
130 especies de aves para el área de reserva.
43 especies de mamíferos en el área de reserva.
33 en la zona de amortiguación.
46 géneros de vertebrados terrestres reportados en la parte alta del río Medellín que equivalen al 23.23% del total de los 198 reportados en Colombia.
12 especies de reptiles y anfibios.
250 especies de plantas registradas.
95 taxones de hongos macromicetes, 5 de ellos nuevos registros para la ciencias
65 especies de musgos.
180 taxones macroinvertebrados acuáticos.
7 especies ícticas
130 especies de mariposas
15 especies de caracoles (malacofauna)
más de 90 especies correspondientes a la antropofauna.
77 taxones totales a partir del análisis biológico del agua.

Así realizar el análisis biótico del agua del río Medellín y sus afluentes se encontraron 13 grupos taxonómicos, 43 familias y 77 taxones, para un total de 732 individuos de macroinvertebrados.

Es indescriptible el alto grado de sensibilidad que despierta este lugar en torno a la relación hombre-naturaleza, puesto que allí se combinan la ciencia, el sentimiento con lo mágico de la naturaleza lo cual nos invita y motiva a repensar nuestro plan de estudio y crear estrategias pedagógicas que conlleven a la introyección de una “cultura ambiental ciudadana”.

Al hacer el análisis comparativo entre el contexto local y regional este varía gracias a su posición geográfica, lo que ocasiona cambios a nivel de costumbres, vivienda, posición geográfica, fáunica y florística, generando esto la necesidad de hacer dentro del estudio ejes diferenciadores desde los político administrativo, económico, social, cultural, religioso y político.


Parte alta de la cuenca del Río Medellín

No hay comentarios: