domingo, 20 de abril de 2008

Problema Educativo

Para llevar acabo este proyecto se seleccionan diversos escenarios educativos y formativos, para realizar el proceso de descripción etnográfica del uso de los espacios y recursos de institución y del manejo de los residuos sólidos. Lo etnográfico apunta a desarrollar una observación sistemática de espacios como: Cafetería, corredores de bachillerato y primaria coliseo, el patio, zona del ciclo complementario, zona administrativa.

En la actualidad se desarrolla el proceso de aplicación y ejecución de propuestas con miras a realizar estrategias para: hacer conciente la construcción de un proyecto de vida que sea coherente con el manejo y separación de los residuos sólidos, prevención de desastres, manejo de conflictos, entre otros. Por ahora, se ha detectado el mal uso de la cafetería como espacio público escolar en el cual se comparte el tiempo libre, allí se ha notado la proliferación de basuras. En éste, se apunta a generar estrategias para un mejor compartir este espacio cotidiano de la vida escolar. Se ha detectado que en las (os) alumnas (os) de primaria se da un mejor manejo de residuos sólidos y de basuras, al parecer han interiorizado mejor la formación en este campo, basado en la experiencia realizada con los estudiantes del grado quinto los cuales de manera periódica socializan la propuesta con los estudiantes de los grados inferiores.

Lengua castellana
Plantearse la formación del lector de literatura implica para los docentes un reto sumamente complejo, dado que se trata de un proceso en el que interactúan cuestiones vinculadas a la apreciación estética, a las estrategias cognitivas y lingüísticas y a determinaciones sociales que facilitan o entorpecen el acceso a la cultura escrita.
El contacto con el texto literario ayuda al individuo a ser otro, más humano, porque un trato amoroso y asiduo con la literatura forma seres con fuertes sentimientos de libertad y rebeldía frente a cualquier forma de imposición. En esta relación lectura-formación es oportuno retomar el aporte de Jorge Larrosa, quien al respecto expresa:
Pensar la lectura como forma­ción implica pensarla como una actividad que tiene que ver con la subjetividad del lector: no sólo con lo que el lector sabe sino con lo que es. Se trata de pensar la lectura como algo que nos forma (o nos de-forma o nos trans-forma), como algo que nos constituye o nos pone en cuestión en aquello que somos. La lec­tura, por tanto, no es sólo un pasatiempo, un mecanismo de eva­sión del mundo real y del yo real. Y no se reduce tampoco a un medio para adquirir conocimientos. (…) Eso de la lectura como for­mación, sería intentar pensar esa misteriosa actividad que es la lectura como algo que tiene que ver con aquello que nos hace ser lo que somos.1

Es así como en la I.E. Escuela Normal María Auxiliadora, formadora de formadores, el compromiso está puesto en la formación de hombres y mujeres con altas competencias comunicativas, literarias y pedagógicas. Es propósito del componente de lengua castellana contribuir desde el nivel Preescolar hasta el Ciclo Complementario con el abordaje de la literatura infantil para favorecer la formación de lectores sensibles al discurso literario, con grandes recursos y estrategias para disfrutar la construcción de interpretaciones creativas sobre el lenguaje como obra cultural, filosófica, lingüística, subjetiva y creativa.
A continuación se explica de manera breve el recorrido inicial que se sigue para favorecer este proceso:
En el grado primero de Básica Primaria al igual que en segundo y tercero la propuesta consiste en pedir desde el inicio del año un libro de literatura infantil que es adquirido en la feria del libro. El libro llega al aula de clase en medio de un acontecimiento especial que le permite a los niños y a las niñas comprender que es motivo de alegría recibir un cuento que durante todo el año va a ser su amigo y el cual deben disfrutar y querer mucho.

Al libro se le hace un bolsillo y una tarjeta de préstamo que permite que éste rote por cada uno de los hogares donde los padres también se hacen partícipes de la estrategia: la lectura del libro en familia. El libro hace parte de la biblioteca de aula lo cual crea un sentido de pertenencia frente al mismo.

Son múltiples las estrategias de rotación: un niño le sugiere al compañerito que lea el libro, se reparten al azar, se favorece la elección del mismo (los niños lo hacen por los dibujos de la pasta o por el título sugestivo, no falta quien lo haga por el menor número de hojas, o porque ese libro lo leyó su mejor amiguita y ella también lo quiere leer, etc.). Después de la lectura, casi siempre, hay una actividad sugestiva para los niños y las niñas; cuando no, es simplemente la lectura del mismo. Entre las actividades se pueden citar: lectura en voz alta de las partes que más le emocionaron, escritura de cartas a los personajes, elaboración de pancartas animando a la lectura del libro, preparación de una entrevista al autor, invención de sopas de letras con las palabras claves, representación gráfica de lo que más les ha gustado, realización de exposiciones con objetos básicos del libro…o simplemente la narración a sus amiguitos y amiguitas.

Esta propuesta de lectura es congruente con el proyecto de promoción y animación de lectura que se realiza en la institución y cuyos propósitos se explicitan en el libro “lectura con sentido”2. Además de que la literatura posibilita que los niños y las niñas tengan contacto con la herencia cultural, se diviertan y exciten su curiosidad, estimulen su imaginación, desarrollen su inteligencia y clarifiquen sus emociones, y que desarrollen confianza en sí mismos y en sus posibilidades.

La literatura infantil, también, desarrolla las habilidades comunicativas en la medida en que los cuentos leídos actúan como modelo y estímulo cuando los niños redactan o dictan a otros sus propias composiciones e historias. Cuando los niños leen (o se les lee) textos escritos por otros, querrán también escribir, individual o colectivamente.

Leer y oír historias fortalece la comprensión de la narrativa y las destrezas de oír con propósitos específicos: se aprende a escuchar mejor. La afinación del oído y comprensión de los cuentos, sirve como motivador para leer y escuchar otras historias y lecturas. Los cuentos son para el niño fuente de fórmulas y expresiones, que le sirven para su desarrollo verbal, para crear sus propias historias y juegos dramáticos.

Cuando los niños leen las historias que ellos mismos han redactado o dictado, se hacen más conscientes del nexo entre quien lee y quien escribe, es decir, de la función comunicativa del impreso. Además, crean cuentos que pueden leer ellos mismos. Los cuentos escritos por los niños son compartidos en grupo cuando son leídos en voz alta. Así cada niño aprende que debe ser escuchado como autor, y que debe oír a sus compañeros autores, tanto en el proceso de elaboración como en el momento de su lectura.

Estrategias como las antes citadas contribuyen a fortalecer la comprensión y conocimiento que los niños y niñas poseen del lenguaje escrito y del texto o historia; pero también cuando escriben sus composiciones, o leen cuentos redactados por ellos mismos, comentan y discuten los elementos de esa historia, justificando su elección de temas y hechos o cuando, simplemente, comentan oralmente la lectura de un texto.

En las ocasiones en la que los niños escuchan leer a sus compañeros que se convierten en modelos, se despierta y agudiza en ellos su deseo de leer por sí mismos. Escuchar cuentos aumenta sus habilidades de comprensión de la lectura, porque el niño se familiariza con sus estructuras narrativas y fija su atención sobre aspectos específicos del lenguaje usado.

Es decir, son múltiples los beneficios que desde cada una de las habilidades lingüísticas básicas se fortalecen con el texto narrativo, a las cuales les podemos agregar el desarrollo de las habilidades cognitivas de predicción, muestreo e inferencia, y metacognitivas de verificación y autocorrección. Las estrategias de escritura como proceso cognitivo de preescitura, escritura y postescritura, también se favorecen al permitir el contacto de los niños con el texto literario o cualquier tipo de textos, aspecto que se favorece desde los proyectos de aula.

Finalmente, para concluir retomo nuevamente a Larrosa:
Pensar la formación como lectura implica pensarla como un tipo particular de relación. Concretamente, como una relación de producción de sentido, desde mi punto de vista, todo lo que nos pasa puede ser considerado un texto, algo que compromete nuestra capacidad de escucha, algo a lo que tenemos que prestar atención. (…) Y la formación implica necesariamente nuestra capacidad de escu­char (o de leer) eso que tienen que decirnos. Una persona que no es capaz de ponerse a la escucha ha cancelado su potencial de formación y de transformación.3



Educación Religiosa Escolar

Las acciones que se realizan apuntan todas a un desarrollo integral de la persona que ayuda a fortalecerla en su relación consigo mismo, con el otro, con lo que le rodea y con el Otro, como eje trascendental, autor de la existencia humana.

La propuesta pastoral dinamizada por el grupo de líderes y fortalecida en cada aula de clase por los docentes ayuda a la toma de conciencia y a ala proyección de valores propios de la filosofía de la normal en relación con el carisma salesiano.

Convivencias encaminadas al estudio y profundización del valor de la vida como eje central que se desarrolla en un ejercicio de sana convivencia en los diferentes escenarios en los que se desenvuelve el estudiante.

Desarrollo de la ERE en cada grado: procura llegar a una experiencia profunda sobre el sentido de la vida de acuerdo a la edad cronológica, a las características psicológicas y a la experiencia del ser superior que poseen los estudiantes.

Pedagogía

El concepto de formación ha ido evolucionando a través de la historia. Inicialmente, se creía que aquella era un proceso natural, el cual hacía su despliegue a medida que el ser humano evolucionaba y crecía; además, era realizada por una persona adulta, supuestamente formada, la cual moldeaba a otra que estaba bajo su orientación o dispuesta a este trabajo. En este sentido, la formación era equiparable al aprendizaje de habilidades y destrezas.

Hoy, la formación es entendida como un proceso complejo en el cual el sujeto es protagonista de su construcción, que requiere un trabajo sobre sí mismo, de autorreflexión, de toma de conciencia, en síntesis de autoformación. Para Jorge Larrosa “su estructura básica es un movimiento de ida y vuelta que contiene un momento de salida de sí, seguida por otro momento de regreso a sí”. Lo esencial de ese viaje, afirma el autor, es que el sujeto regresa a sí mismo formado y por lo tanto, transformado.

En este sentido la formación la determina la relación del sujeto con el otro y con otro, en la medida en que loo afecten y lo ayuden a transformarse significativamente en un proceso dialéctico, entendido en términos de las interacciones permanentes que allí se generan en diversos sentidos.

Desde esta perspectiva cuando se habla de lo ambiental se refiere a esa multiplicidad de relaciones que se establecen con el universo, hablando en términos de las dimensiones educativo-ambientales, más concretamente, lo natural, lo social y lo cultural; interacciones todas mediadas por la formación.

Es así que lo ambiental y lo formativo tiene una relación íntima, de tal manera, que el último proceso no se puede concebir sin el primero. Lo ambiental, entonces, es inherente a todo proceso formativo, ya que la formación se realiza en la adecuada relación entre las comunidades y los recursos necesarios para llevar a cabo sus posibilidades de vida.

Preescolar

Cuando se trae a colación el proyecto PRAE, el cual se enfoca en el proceso de formación y en la relación del hombre con lo natural, social y cultural, se podría pensar que éste está solamente enmarcado en la I.E Escuela Normal Superior María Auxiliadora sólo para las estudiantes de los grupos superiores, pero la realidad es otra, ya que este proyecto está articulado desde el grado preescolar.

En primer lugar, desde los lineamientos curriculares del preescolar se plantea el desarrollo de un (a) niño (a) integral, en donde sus dimensiones de desarrollo interactúan en el quehacer de cada individuo en el grupo y en el reconocimiento de su contexto social y cultural, es de esta manera como las actividades se encaminan de manera complementaria no sólo desde la teoría sino también, desde el ser, el sentir y el actuar.
En segundo lugar y teniendo en cuenta que en esta edad la actividad que posibilita en el niño el aprendizaje es el juego, se ha establecido como estrategia de trabajo los proyectos lúdico pedagógicos como una de las formas más acertadas para integrar las áreas del conocimiento y responder de forma interdisciplinaria, de tal manera que los niños descubran el mundo que les rodea.
Consecuentes con lo anterior, se propone en el 2007 y para este grado de educación inicial el proyecto lúdico pedagógico "Un mundo por descubrir, valorar y transformar", el cual pretende además de aportar al proceso de desarrollo de los niños y las niñas, favorecer el reconocimiento, integración y adaptación a un nuevo ambiente escolar y su vinculación activa al medio social, cultural, ambiental y académico, del cual comienza a generar mayores niveles de interés y conciencia.

Es así que de las generalidades temáticas de dicho proyecto, de los procesos de desarrollo, de los objetos de conocimiento del grado y de los proyectos institucionales relacionados con la formación en valores, convivencia ciudadana y promoción y animación de lectura, se visualizan algunos ejes que están relacionados con el proyecto PRAE, algunos son: 1.Reconocimiento de si mismo (auto-imagen, auto-concepto, autoestima) 2. Reconocimiento del espacio escolar (lugares, personas, acciones, normas...) 3. Valoración de ambiente natural (cuidado y conservación).
En última instancia se propende por un acompañamiento desde la implementación de estrategias pedagógicas como rondas, dinámicas, juegos, talleres, narraciones, lectura. diálogos grupales e individuales, recorridos libres y dirigidos por el espacio escolar, talleres, representaciones gráficas, teatrales y escritas, utilización de los distintos espacios escolares, interacción con compañeros(as) de tal manera que el niño y la niña se sientan seguros, valorado y pueda satisfacer sus necesidades, y así se convierta en un ser que crea, inventa, comunica y transforma.

Matemáticas

Matemáticas y valores en nuestra sociedad: nuestros estudiantes son “pequeños” investigadores, lo cual les permite avanzar en el conocimiento y comunicarse con soltura y autoridad, proporcionándoles buenos recuerdos del aula de clase, que no los alejan de la realidad, sino al contrario, son el punto de partida. A través de los talleres de matemáticas entendidos con entornos pedagógicos los estudiantes practican la autoridad desde la apropiación del saber y del saber ser.

Matemáticas y valores en la cultura, el arte y en la ciencia: Si nos ubicamos en el desarrollo de la ciencia a comienzos de la revolución científica donde aparece la tierra girando alrededor del sol; el estudio la parte humana; a través del PRAE se integra lo humano, lo ambiental a través de movimientos, dando vida y relacionándolos consigo mismo, con el otro y con lo otro a través del respeto, donde aparece la necesidad de contar, permitiendo la evolución y el signo y la escritura.

Matemáticas y valores en la implementación de la enseñanza: La integración anterior a través del PRAE nos permite centrar esfuerzos en el mejoramiento de la calidad de la educación, promoviendo los interés de las alumnas y los alumnos y el fortalecimiento de la autonomía convirtiendo las matemáticas en parte importante de nuestra vida, haciéndola útil y con significado resolviendo los problemas de nuestro contextos: casa, colegio, municipio, departamento, nación “Colombia lo mejor de todo”. Se hace estudio de poblaciones con el propósito de mejorar el nivel de vida, implementando la solidaridad, ayudando a otro a crecer en valores, en conocimiento y en proyección social.

Ciencias Sociales

Si bien es cierto que el trabajo en este saber ha permitido fortalecer el PRAE en la institución puesto que cada uno(a) de los (as) estudiantes ha participado de manera significativa en lo que tiene que ver con la instauración de la cultura ciudadana desde la participación activa y dinámica en cada una de las estrategias, aún son muchas los elementos sobre los cuales es necesario trabajar para robustecerlo, son ellos: Fortalecimiento de la competencia interpretativa, argumentativa y propositiva basada en lectura que induzca al estudiante a dar explicaciones y razones de los conceptos y términos a fines a las disciplinas y ciencias sociales, proyectos de aula que confluyan en el simposio el cual parte de un objeto de estudio de las ciencias sociales y que tiene como fin el desarrollo de competencias; proyecto anual de economía, desde la problemática de mercado y producción y salidas pedagógicas.

En el saber filosófico es urgente hacer hincapié en la clasificación de los conceptos y problemas de los componentes estéticos, éticos, ontológicos, epistemológicos y antropológicos del ser en relación consigo mismo, con el otro y con lo otro así como la enseñanza problemática a través de la formulación de preguntas elaboradas con base en modelos o referentes del ICFES

Estas alternativas no tienen más que un propósito el cual es el a través de la construcción de conocimientos significativos que redunden en beneficio de la cualificación de las actitudes y de los valores, en el marco de una formación ética y responsable frente al manejo adecuado del ambiente (competencias ciudadana).

Ciencias Naturales

Se propende desde el componente de ciencias naturales y en consonancia con el PRAE contribuir al desarrollo de competencias de pensamiento científico y ciudadanas, orientadas al fortalecimiento de los procesos de gestión ambiental, y por ende, al mejoramiento de la calidad de la educación y de la vida, desde una concepción de desarrollo sostenible (TORRES; 1996, 35).

Sin embargo, es necesario seguir trabajando para dar mayor fuerza a la formulación de situaciones problema que con base en los referentes teóricos, permitan el análisis cualitativo de la situación, su formulación matemática y la modelización y experimentación con el fin de comprobar las hipótesis planteadas. Esto a nivel de física, y en biología, es importante fortalecer los proyectos lúdico- pedagógicos de aula con estudiantes de básica primaria, la participación de los estudiantes en conferencias y trabajos ambientales, involucrar más al padre de familia, establecer convenios con secretarías de educación municipal y departamental en cursos virtuales sobre la enseñanza de las ciencias, cualificar a los profesores en diplomado ambiental y fortalecer la conformación de grupos del club científico en la institución

Lo anterior es una prueba fehaciente de que se cuenta con diversos proyectos, tanto desde el núcleo de pedagogía, como desde los demás componentes que coadyuvan al enriquecimiento de los planes de estudio, puesto que dinamizan las estrategias investigativas.

En la Escuela Normal hay organizaciones estudiantiles como patio 13, escuela de líderes y semilleros, entre otros, liderados por docentes de la institución y por otros agentes que vehiculizan estos proyectos (La Universidad de Antioquia, El Colombo, la Universidad de Hombolt), los cuales actúan como puente entre sus pares y el resto de la institución educativa; además, los(as) estudiantes del ciclo complementario participan de un seminario de educación ambiental contemplado en su plan de estudios. En la básica primaria se viene implementando un proyecto que involucra a padres y madres de familia y estudiantes para reforzar la autoestima en relación con el consumo de alimentos de mayor calidad nutricional, la responsabilidad, el respeto y demás valores que contribuyan a la formación integral de los (las) niños y jóvenes.

La situación antes anotada en comparación con el macro-problema ambiental detectado dentro del plan del Desarrollo de Copacabana se centra en:
Deterioro progresivo de los recursos naturales, asociados a una baja educación ambiental y deficiente articulación a las políticas de producción más limpia, lo cual ha generado problemas y necesidades tales como: baja educación ambiental y articulación a los PRAES, inadecuado manejo de los residuos sólidos, deficiente articulación de programas y proyectos del sector público y privado, elevada ocupación del espacio público urbano y rural y deficiente ordenamiento ambiental de las microcuencas y del recurso hídrico. Pero haciendo un análisis del contexto inmediato de la Institución Educativa Escuela Normal Superior María Auxiliadora en la parte geográfica, natural, social y paisajística, éste se ha modificado a causa de la construcción de la doble calzada Bello-Hatillo, lo que ha generado cambios radicales en torno a lo biofísico, el biotopo de algunas especies fáunicas y vegetativas. Esto ha inquietado a toda la comunidad educativa y ha generado grandes preocupaciones en lo relacionado con lo ambiental y el cómo construir desde lo pedagógico alternativas de solución y concienciación frente al desarrollo inminente.
Lo anterior ha permitido un alto grado de sensibilización frente a lo ambiental en todas sus dimensiones, ya que ha despertado en todas las esferas, sentimientos de pertenencia y deseos de constituirse en agentes activos en el mejoramiento del contexto; desde las interacciones que se establecen en éste, desde la conceptualización de ambiente, asumido como la relación entre lo natural, social y cultural dentro de la institución y en su área de influencia.

Esta situación antes descrita es aprovechada para profundizar en los esquemas del desarrollo humano que permitan la toma de conciencia, la apropiación y vivencia de lo axiológico y una madurez frente al amor propio, el cual se verá reflejado en la concienciación y construcción de una cultural ambiental ciudadana.

Efectos directos:
Relaciones adversas con la institucionalidad las cuales se manifiestan en lo interpersonal y con el medio: dificultades en asumir la norma, falencia en algunos valores que impiden el acceso a la civilidad.
Poco sentido de pertenencia en la relación con los espacios verdes del plantel.
Consumo de alimentos con deficiente calidad nutricional y excesiva producción de residuos sólidos.
Baja autoestima reflejado en cómo me veo, las relaciones interpersonales y con su contexto.
Efectos indirectos:
Bajo nivel de autoestima y respeto por el otro y lo otro.
Falta de interiorización de la norma como proceso formativo de apoyo para la consolidación de la sana convivencia, lo cual se evidencia en las relaciones consigo mismo, con el otro y con lo otro.
Falta de articulación interdisciplinaria entre los diferentes saberes.
Dificultad para hacer de la investigación una práctica cotidiana de la enseñanza y el aprendizaje.
Poco sentido crítico frente a la problemática ambiental, al consumismo y a las relaciones con los pares.
Poco compromiso con la minimización de los desechos sólidos.
Carencia de un centro de acopio que permita la separación adecuada de los residuos sólidos.
Eficiencia nutricional en algunos estudiantes por el consumo de alimentos de poca calidad.
Escaso compromiso de las familias frente a los hábitos de nutrición de los(s) niños(as) y los(as) jóvenes.

Causas directas:
Desconocimiento de leyes que se promulgan para la defensa, el cuidado y la protección del ambiente.
Falta de información acerca de los mecanismos de participación y gestión ambiental.
Falta de pautas y criterios para asumir relaciones sanas con el medio natural, social y cultural.
Escaso conocimiento de la Política Nacional de Educación Ambiental y su incidencia en las prácticas pedagógicas.
Alta incidencia de los medios masivos de comunicación porque refuerzan el consumismo y promocionan actitudes que van en contra de la calidad del medio ambiente.
Desinformación acerca de sustancias nocivas que contienen ciertos productos de consumo generalizado por la población estudiantil.
Escasa formación familiar con respecto a las relaciones con el entorno natural y social.
Carencia de interiorización de normas claras.
Poca reflexión de los(as) niños(as) y jóvenes en torno a su amor propio, a las relaciones con el otro y con lo otro.


Causas indirectas:
Hacer visible en los procesos pedagógicos el enfoque sistémico de la Educación Ambiental.
El actual modelo de desarrollo del país, que promueve relaciones interpersonales basadas en la competencia y en el aprovechamiento inmediato de los recursos sin medir las consecuencias generadas al medio ambiente y a los grupos sociales.
Prácticas culturales arraigadas que no favorecen sanas relaciones con el medio ambiente.
1 LARROSA, Jorge. La experiencia de la lectura. Barcelona: Alertes, 1996. p.16.
2 El proyecto tiene un interés fundamental el cual es la formación y consolidación de lectores analíticos, que accedan autónomamente a los diferentes modos discursivos y que a la vez, sean capaces de argumentar sus puntos de vista; lectores que descubran en el acto de la lectura, la posibilidad de recrearse, crearse, construirse, transformarse y transformar su entorno, pues un lector íntegro y múltiple, accederá, no sólo a la información sino además, reconocerá su propia información, la generada por su comunidad y accederá a ella de manera autónoma, sin intermediarios, la comprenderá y lo que es más importante, sabrá qué hacer con ella, guiado por un mandato único: el de su propia conciencia. (HURTADO, SERNA y SIERRA: 2001).
3 Ibíd., p. 19

No hay comentarios: